Menú

Texto: Jairo Ortegón Suárez y Esteban Londoño Muñoz - Fotografías: Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Esta comunidad, constituida actualmente como resguardo en zona rural de Timbío (Cauca), fue víctima de una masacre perpetrada en 2001 por los paramilitares del Bloque Calima, y en 2017 fue asesinado uno de sus líderes más importantes: Gerson Acosta. Estos hechos llevaron a que los liderazgos de hombres y mujeres se multiplicaran. Esta es su manera de protegerse y de defender su Plan de Vida.

Cada vez que Luis Fernando Campo, un líder del resguardo Kitek Kiwe, ubicado en la zona rural de Timbío empieza a contar la historia de su comunidad, quienes se encuentran cerca abandonan sus quehaceres para rodearlo y escucharlo. Algunos toman sillas de plástico y se aproximan a él para no perderse una sola palabra. Otros permanecen recostados sobre alguna viga de madera de la escuela, o sentados más lejos, en troncos que fueron ensamblados en forma de bancas rústicas sobre la tierra. Súbitamente, en el resguardo, el bullicio habitual de las risas y de los chistes se detiene.

En esta ocasión el silencio también se debe a que ‘Luchín’ –como le dicen todos en el resguardo– está hablando sobre uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de la comunidad: el asesinato del mayor Gerson Acosta. Este crimen fue cometido el 19 de abril de 2017 y, según algunas organizaciones sociales y medios de comunicación, pudo haber tenido relación con el trabajo que realizaba como defensor de derechos humanos y como representante de las víctimas de la masacre de El Naya; es decir, aquella que los paramilitares del Bloque Calima perpetraron en 2001 en las veredas Pueblo Nuevo Ceral, San Antonio, Cerro Azul y la región del Alto Naya (ubicada entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca). Fue a causa de esta masacre que estas comunidades tuvieron que desplazarse forzadamente a Timba y a Tóez, y luego verse obligados a vivir en la plaza de toros de Santander de Quilichao entre 2001 y 2004.

Aunque esa fue una de las épocas más difíciles para estas comunidades, también fue el momento en el que empezaron a demostrar su capacidad de resistencia. En ese entonces conformaron la Asocaidena (Asociación de Campesinos e Indígenas Desplazados de El Naya) e interpusieron una acción de tutela para conseguir un territorio digno para vivir. Ese sueño por fin se concretó en 2004, cuando el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural les adjudicó una finca ubicada en la zona rural de Timbío. Algunas de las personas que lideraron esta reivindicación fueron Jorge Humberto Salazar, Enrique Güetio, Leandro Güetio y Olmes Henríquez Fernández. Ellos y sus luchas fueron inspiración y ejemplo para que Gerson Acosta continuara formándose como líder del resguardo Kitek Kiwe.

‘Luchín’ dice que los catorce años de amistad que compartió con Gerson fueron pocos para conocerlo, pues él era un sabedor del que no paraba de aprender. Sin embargo, durante ese tiempo pudo advertir que su forma de liderar era totalmente opuesta al egoísmo, pues el mayor Gerson afirmaba que ese era el germen de la corrupción en el país. En cambio, él insistía en la humildad y cada logro conseguido lo entendía siempre como un triunfo colectivo. ‘Luchín’ recuerda que en todas las reuniones a las que lo acompañó, nunca lo escuchó hablar a título personal sino a nombre de toda la comunidad. “Nunca diga ‘yo lo hice’. En cambio, siempre diga ‘nosotros lo hicimos’”, le repetía el mayor una y otra vez.

Quizás la mejor manera de ver reflejado el trabajo mancomunado que Gerson siempre alentaba en su comunidad sea el mural que pintaron entre todos en el resguardo. Allí están plasmados los mitos fundacionales del Pueblo Nasa; las luchas de los legendarios líderes indígenas Juan Tama (en la época de la Colonia) y Manuel Quintín Lame (en el siglo XX); la llegada de los primeros pobladores a la región de El Naya que huían de la violencia bipartidista; la vida pacífica en este territorio durante décadas; el auge del cultivo de coca con fines ilegales; la fumigación con glifosato que envenenó sus ríos y sus niños; la masacre de 2001 perpetrada por los paramilitares; el desplazamiento forzado y la reubicación definitiva en Timbío. También están dibujados diferentes símbolos de la cultura nasa, como el bastón de mando, empleado por la guardia indígena y las autoridades; el chumbe, cinturón tejido para sostener el bastón, y la tulpa, hoguera ceremonial donde se transmiten conocimientos por medio de la palabra.

La comunidad recuerda que cuando tuvieron la idea de pintar el mural, algunos de ellos empezaron haciendo un bosquejo a lápiz sobre la pared, pero el mayor Gerson comenzó a dibujar con pincel y pinturas los trazos definitivos. Detrás de él, iba toda la gente rellenando las ilustraciones con colores y detalles.


Sobre varios de los integrantes de la comunidad se proyecta una foto del mural del resguardo Kitek Kiwe. Uno de ellos sostiene la imagen del mayor Gerson Acosta.



Mientras hombres, mujeres, jóvenes y niños continúan estáticos alrededor de ‘Luchín’, escuchándolo infinitamente, él recuerda otra de las enseñanzas que Gerson les dejó:

Él decía que no solamente nos esperanzáramos en él. Bueno, al principio ese fue un error que cometimos. Pero ahora todo esto nos ha llevado a tener fuerzas y ahorita ya no solo hay una sola persona que hable sino que somos varios los que hablamos. Ya se ve que estamos apropiados del Plan de Vida.


El Plan de Vida fue creado por el resguardo ante la sistemática violación de sus derechos humanos, con el objetivo de vivir en un espacio armónico y autónomo. Para implementarlo el resguardo ha contemplado acciones a corto, mediano y largo plazos, organizadas en cinco temáticas: jurídica, político-organizativa, sociocultural, territorial y económica-ambiental. Para cada uno de estos temas se responsabiliza a un Ne’j Wesx –que significa “autoridad” en nasa yuwe–, quien a su vez recibe orientación de un consejero que domina los cinco ejes y los guía en momentos cruciales. Este último rol era el que justamente desempeñaba Gerson cuando fue asesinado. Era el Sat Ne’j Wesx.


‘Luchín’ con el mural que pintó en el Jardín de la Memoria en honor al mayor Gerson Acosta.



Tanto el mensaje de evitar concentrar el liderazgo en una sola persona, como el de adueñarse del Plan de Vida adquieren una especial relevancia en este momento. Luego de la muerte del mayor Gerson han continuado las amenazas contra líderes de la comunidad. Una de estas quedó registrada en el comunicado público que el resguardo divulgó el 14 de agosto de 2018, en el que denunciaba que una noche uno de sus comuneros fue detenido por cuatro hombres armados, quienes lo agredieron verbalmente y le preguntaron por varios de los líderes de la comunidad. Los hombres “se despidieron diciendo que ellos tenían que entrar de nuevo y hacer una barrida dentro de la comunidad”, señala el comunicado.

Por esta razón, el hecho de multiplicar el liderazgo ha servido, de cierta forma, como mecanismo de protección para el resguardo. Hombres y mujeres han asumido, cada vez con mayor compromiso, el manejo del Plan de Vida. Una de ellas es Bertilde Basto Yatacué, una mujer de 57 años que fue nombrada como Ne’j Wesx sociocultural, es decir, la encargada de preservar las tradiciones del resguardo como la partería, el conocimiento de las plantas medicinales y la enseñanza de la lengua original del pueblo nasa: el nasa yuwe.


Bertilde Basto Yatacué, Ne’j Wesx cultural del resguardo Kitek Kiwe, recuerda que Gerson Acosta le entregó su bastón de mando. Dice que, aunque quisiera tenerlo con ella, le parece muy valioso que esté expuesto en el Museo Nacional de Colombia.



Además de todos los hombres y mujeres Ne’j Wesx de cada uno de los ejes del Plan de Vida, se destaca también María Eugenia Vergara, quien era la esposa de Gerson, y que actualmente desempeña el cargo que él ocupaba. Ella, que hasta el momento había permanecido en silencio mientras hablaba ‘Luchín’, toma la palabra para hablar de la necesidad de revivir la capacidad artística de Gerson, quien mediante ilustraciones les explicaba los conceptos del Plan de Vida y del Plan Integral de Reparación Colectiva de Kitek Kiwe. Quienes se animan a participar en la conversación recuerdan que él siempre se identificó con el águila porque tenía la necesidad de volar alto.


María Eugenia Vergara, U'ythe Ne’j Wesx, sostiene el retrato de su esposo. Sobre su rostro se proyecta el águila, animal que simboliza las cualidades y el legado del mayor Gerson.



Así, con la misma fuerza y vehemencia del águila, el resguardo Kitek Kiwe continúa luchando y reclamándole al Gobierno los mismos derechos que defendía el mayor Gerson: tener agua potable, servicio de acueducto, tierras fértiles y protección efectiva para todos sus líderes. Los logros que han acumulado hasta ahora son también un incentivo: pasaron de ser cabildo a resguardo; lograron afianzar los cultivos y el procesamiento de café; sacaron adelante una microempresa de textiles, una emisora comunitaria y la construcción de la Casa Nasa, que pronto estará abierta y en donde se busca continuar trabajando por la preservación de sus tradiciones.

Ahora que todos en el resguardo han empezado a hablar, de nuevo retornan las bromas, el tinto, las empanadas, las carcajadas y el permanente espíritu de camaradería. Antes de que se dispersen, uno de los Ne’j Wesx comenta cuáles eran la razones por las que Gerson se identificaba con el águila. “Él se representaba con el águila porque el águila no es como el buitre”. Y es así de sencillo: mientras algunos grupos armados actúan como el buitre que necesita de la muerte de los otros, el resguardo Kitek Kiwe se levanta como el águila para aferrarse a su Plan de Vida; el mismo que garantiza una vida armoniosa entre las personas y la naturaleza, tal como sucedía en el origen, según la cosmogonía Nasa.

* Este artículo y sus fotografías se realizaron en el marco de la implementación de las medidas de satisfacción del Plan Integral de Reparación Colectiva del resguardo Kitek Kiwe que acompaña la Estrategia de Reparaciones del CNMH.


Vea más fotografías de esta historia

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento

Gerson Acosta: el águila del resguardo Kitek Kiwe

Daniel Sarmiento




Anterior Artículo HOME Siguiente Artículo