
La sexta edición de la revista Conmemora es un reconocimiento a los líderes y lideresas del país que persisten en su lucha, a pesar de la violencia que quiere acallarlos. Es un homenaje a aquellos que han perdido la vida en esta generosa y valiente labor. Y es también una exigencia para que se les garantice una vida digna y segura, a ellas y ellos, que son los protectores de nuestros derechos.
Ingrese aquí al micrositio
De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en Caquetá hay 3.004 registros de personas desaparecidas para abril de 2018.
Aquí están 98 de ellas. Son 89 hombres y 9 mujeres; 5 menores de edad.
En el proyecto Hasta encontrarlos: estrategia de apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas en Caquetá, nos proponemos sensibilizar y concientizar a la sociedad y al país sobre la realidad, complejidad e importancia de la problemática de la desaparición de personas. Para ello creamos una estrategia para aportar a su búsqueda.
Un nuevo informe del Centro Nacional de Memoria Histórica ‘El derecho a la justicia como garantía de no repetición’ es una memoria de la relación de las víctimas con la justicia y las falencias del aparato judicial para satisfacer sus derechos.El informe ilustra, desde el punto de vista de las víctimas, cómo ha sido su experiencia de búsqueda de la justicia y cómo ha operado el sistema judicial para satisfacer su derecho a la justicia. Analiza cómo se han incluido las víctimas en el sistema judicial penal, qué significado han dado a la justicia y si se han sentido satisfechas o no con ella; explora el sentido reparador que tiene o no el proceso penal y la incidencia de los contextos sociopolíticos cambiantes en la satisfacción del derecho a la justicia.
Es un espacio de diálogo que abre un lente para profundizar desde diversas voces artísticas, su relación con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz con miras al proyecto del Museo Nacional de la Memoria del CNMH.
La mirada fija en los retratos de quienes ya no caminan las calles de Pueblo Bello, refleja el dolor que se niega abandonar la memoria de Enaida Gutiérrez. A sus 50 años, esta mujer ha sido testigo de las cuatro masacres que las Farc y los paramilitares perpetraron en este pequeño poblado del municipio de Turbo, en el Urabá antioqueño.
Mientras busca las fotografía de sus familiares en ‘el árbol de la vida’ instalado en el centro social Remanso de Paz, inicia el relato de su tragedia. Entrada la noche del domingo 14 de enero de 1990, Los Tangueros, un cuartel de 60 hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia y comandado por Fidel Castaño, llegó al caserío para vengar el robo, semanas antes, de 43 reses por parte de la guerrilla.
En Colombia, desde 1977, han sido asesinados 152 periodistas por hacer su trabajo. La mayoría de ellos trabajaban en pequeñas emisoras y periódicos regionales, y su compromiso con el oficio lo dedicaban a investigar y denunciar hechos de corrupción o sucesos del conflicto armado que se vivían en las distintas zonas.
Esa cifra de asesinados, juntos a las amenazas, los secuestros y las demás obstrucciones que han sufrido los reporteros, han llevado a que el país ocupe los peores puestos en indicadores de libertad de expresión.
A través de EL TESORO ESCONDIDO… UNA TRAVESÍA POR LA MEMORIA, el CNMH propone un camino, entre otros posibles, que con recursos didácticos, lúdicos y artísticos invitan a los niños y niñas a conocer nuevos amigos, con quienes adentrarse en un viaje imaginario de exploración – indagación de su pasado, el de sus familiares y el de sus comunidades para encontrar un tesoro escondido. En este camino, los niños, niñas y adolescentes son protagonistas de la travesía, a partir de la cual reconocerán sus capacidades para aportar a la memoria histórica del país.
Tejiendo memoria, el proceso pedagógico de San Carlos, memorias del éxodo de la guerra se puede consultar de dos maneras. La Corporación Región y el CNMH produjeron un sitio web y unas cajas de cartón diseñadas con amables colores y tipografía que contienen cinco cartillas que resumen los principales capítulos del informe original: 1. ¿Por qué pasó lo que pasó en San Carlos? 2 .Los actores de la guerra y sus estrategias. 3. El desarraigo. 4. Los daños y las pérdidas. Y 5. Resistencias y recomendaciones para la no repetición.
La Producción Musical Tocó cantar. Travesía contra el olvido es un reconocimiento al trabajo de compositores locales y regionales de canciones relacionadas con la memoria del conflicto armado que se gestan a lo largo del territorio nacional, y que describen las múltiples realidades de las comunidades así como sus procesos de reflexión, acción creativa y de resistencia pacífica.
La Dirección de Museo de la Memoria del CNMH, trabaja en el reconocimiento de este enorme acumulado de experiencias e iniciativas, y su trabajo ha sido la base para comenzar el diálogo y la construcción de contenidos del Museo de la Memoria.
Ingrese aquí al micrositioEste especial buscan ofrecer a las víctimas herramientas en los procesos de participación con el CNMH.
Uno de los primeros obstáculos que encuentran las víctimas o cualquier ciudadano cuando quieren participar de las ofertas de las instituciones, es el desconocimiento y la desinformación sobre las rutas o mecanismos para acceder a los procesos, proyectos, convocatorias y demás. Para subsanar esta demanda el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza del equipo de la Estrategia de Participación de las Víctimas crea Caminos para la Memoria que responde preguntas sobre nuestras tareas y la forma en la que víctimas y ciudadanos pueden participar en nuestros procesos.
Ingrese aquí al micrositioEsta exposición recoge 12 casos emblemáticos que reconstruyó el Grupo de Memoria Histórica. Casos que narran masacres, desplazamiento forzado, resistencia, disputa por la tierra y dominios territoriales de actores armados. Todos ellos muestran, no sólo las distintas verdades y memorias de la violencia con un enfoque diferenciado y una opción preferencial por las voces de las víctimas, sino también, la resistencia de personas y comunidades enteras contra la arbitrariedad de la guerra.
Ingrese aquí al micrositio