Primer Plano

Música, conexión con la memoria

Música

La música como eco del mundo se dará una cita en Primer Plano para debatir a través de los géneros del rock, jazz, folclor y rap los impactos que desde su creación, producción y circulación ha generado los procesos de construcción de memoria histórica y paz en Colombia.

29 DE ABRIL
4:00 – 6:00 pm
CARPA VIP
FILBO-Corferias
Bogotá, Colombia

ASÍ FUE EL PRIMER DIÁLOGO SOBRE MÚSICA

CANCIONES E HISTORIAS [MÚSICA PARA RECORDAR]

Compilado musical: Tocó cantar

Música para la memoria

Monumento sonoro: “La historia de los Colibríes y las Langostas”

Cantos del Carare: memorias de una resistencia campesina

Les voy a cantar la historia

¡Y yo levanto mi voz!: Memorias de resistencia y paz en Tumaco - Canciones

{Urian Sarmiento}

PERCUSIONISTA Y GAITERO - CURUPIRA

"La memoria es un hilo invisible que nos conecta con el pasado para desde el presente construir nuestro futuro"

Músico bogotano, percusionista y gaitero lleva a cabo proyectos musicales como creador, intérprete, investigador y productor, en los que interactúan las sonoridades de la música tradicional colombiana así como la las influencias de otros géneros como el jazz, el punk y la música indostaní entre otros. Ha sido baterista y percusionista de las agrupaciones “Aterciopelados”, Antonio Arnedo, las “1280 almas” e integrante de “Curupira”. A ello se suma su participación en más de 30 producciones discográficas. Entre viajes, bibliotecas, fonotecas y conciertos Urian ha penetrado el mundo de los tambores y la música de gaitas dándole vida como al sello Sonidos enraizados, plataforma que ha producido músicos tradicionales como el gaitero Jesús María Sayas y Sixto Silgado “Paito”.

{Victor Rodríguez}

CANTAUTOR

"La resistencia es estar ahí sin hipotecar lo que es sagrado"

Natural de Guapí, Cauca, la profundidad de su voz evoca la fuerza del mar y la calma del río. Su propuesta, enfocada en la variedad rítmica y melódica de la música del pacífico colombiano, es el resultado de una trayectoria nacional e internacional participando en distintas agrupaciones musicales y compartiendo escenario con artistas reconocidos. Víctor Hugo ha ganado premios en festivales y concursos tales como el VI y VII Festival de la Canción en Guapí, Cauca, el Festival de Música y Danza Afroamericana en Esmeraldas, Ecuador -con la agrupación Bámbara Urbana, el premio de Mejor Cantante Masculino de Bogotá -organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá-, y fue uno de los finalistas de la Voz Colombia.

{Lucía Vargas}

Rapera

"El papel de la música es intervenir por todos los lugares"

Inicia su vida musical acompañando a agrupaciones de música tradicional colombiana quienes son los que influyen en la construcción de sus letras enfocadas en la sabiduría ancestral. La combinación de esta influencia con la revolución gestada por el HIP HOP, da como resultado su primer trabajo titulado “RE-EVOLUCION TIERRA Y LIBERTAD”, trabajo lanzado en EUROPA en el año 2008. Ciudadana del mundo, convencida de que la música y el arte tienen el poder para generar una transformación positiva en todos los aspectos del desarrollo del ser humano. Su propuesta está basada en el retumbe sonoro de los instrumentos musicales y la pasión musical de los beatmakers. Durante su trayectoria ha sido invitada a diferentes ciudades y países por su actividad musical con el RAP y de lucha en comunidades con un trabajo de organización llamado LATIDOS, quienes en unión con diversos artistas y activistas realizan encuentros artísticos en barrios periféricos de Bogotá y Antioquia.

{Fernando del Castillo}

VOCALISTA - 1280 ALMAS

"Memoria es una rebeldia contra la entropia y contra la inevitabilidad del olvido"

Músico y realizador de cine y televisión conocido como vocalista de la agrupación de rock bogotana 1280 Almas. Desde hace 24 años empezaron tocando en bares de Bogotá, muy pronto comenzaron a sonar en otras ciudades convirtiéndose en un importante referente del rock independiente colombiano. La banda fundada por Fernando del Castillo, Pablo Kalmanovitz, Leonardo López, Juan Carlos Rojas y Hernando Sierra se dio a conocer con el trabajo llamado Háblame de horror y al día de hoy su discografía está compuesta por ocho trabajos y dos compilaciones. Actualmente tienen el estudio de grabación y sello independiente La Coneja Ciega y preparan su primera gira por Europa.

Subscribe to our Newsletter