Primer Plano

Fotografía, conexión con la memoria

Fotografía

La fotografía como un instante de la realidad abre ventanas para relacionarnos e interactuar con el mundo. Su papel como testigo de los relatos del país le ha permitido escribir y reescribir la resistencia, la dignidad y la memoria histórica con luces y sombras.

Fotografía, Memoria y paz será un lente abierto desde la cual Santiago Rivas, profundizará sobre la fotografía y su relación con la memoria, los museos y la paz con miras al proyecto del [Museo Nacional de la Memoria] del CNMH. Los invitados a este diálogo serán Juan Carlos Sierra, autor de “Marcas de Vida” serie de 12 retratos de ciudadanos colombianos que llevan en sus cuerpos las cicatrices visibles del conflicto; Alex Fattal, investigador sobre el papel que juegan los medios en el conflicto armado y Santiago Harker, profesor de la Especialización de Fotografía de la Universidad Nacional.

7 DE JULIO
5:30 p.m.
Espacio Cultural Odeón
Carrera 5 #12C - 73 (Avenida Jiménez con 5ta)
Bogotá, Colombia

ASÍ FUE EL DIÁLOGO SOBRE FOTOGRAFÍA

CONOCE EL ESPECIAL [IMÁGENES PARA LA MEMORIA]

FOTOGRAFÍAS POR LA MEMORIA [OROPÉNDOLA]


David

Sudario

Requiem NN

Onda corta

Morada

Infancia

Desde adentro

Colombia, tierra de luz

{JUAN CARLOS SIERRA}

Hace 16 años esta vinculado como Reportero Gráfico de Publicaciones de la Revista Semana. Profesional en Fotografía, ha realizado estudios con los maestros internacionales Susan Meisselas de la Agencia Mágnum y Pablo Corral de National Geographic. En 2002 ganó el primer premio en el Salón Nacional de Reportería Gráfica realizado en la ciudad de Cali. Entre los años 2006 y 2007 participó del seminario internacional de Reportería Gráfica y Edición Fotográfica de la Fundación World Press Photo para América Latina, en el año 2014 fue ganador de la convocatoria “Infrarojo”: historias de luz que no se ven, concurso del Centro Nacional de Memoria Histórica, con la serie fotográfica “Marcas de Vida”, una aproximación a través de la imagen al drama que viven miles de personas, mediante una serie de 12 retratos de ciudadanos Colombianos que llevan en sus cuerpos y para siempre las cicatrices visibles del conflicto y que a pesar de su discapacidad han logrado seguir adelante con sus vidas.

{SANTIAGO HARKER}

Estudió ingeniería mecánica en la Universidad de los Andes en 1975 viajo a Londres hacer una maestría en Transporte Aéreo en el Cranfield Institute of Technology, sin embargo, estando allá se dio cuenta de que lo suyo no eran los aviones. Lo que realmente le apasionaba era viajar y conocer otras culturas. Santiago Harker trabajaba, viajaba, trabajaba, viajaba, trabajaba, viajaba. Al final se aburrió y decidió dejar la ingeniería. No más alternancias.

Después de cada viaje, reunía en su casa a sus familiares y amigos para mostrarles, en una proyección con diapositivas, las fotografías que había tomado. “A todos les gustaba, y pensó: ¿por qué no?. Una de sus primeras cámaras fue una Rolex con la cual ganó su primer concurso de fotografía con una foto del Páramo de Guasca.

{ALEX FATTAL}

Alex Fattal, norteamericano es profesor asistente en el Departamento de cine-video y estudios de medios en Penn State University y Phd en antropología de la Universidad de Harvard. Desarrolla su labor investigativa en torno al papel que juegan los medios en el conflicto armado y en cómo las estrategias, tácticas, y practicas de representación están ocupando roles cada vez mas importantes en los conflictos de fuerzas asimétricas.

Entre sus estudios de pregrado y posgrado ha liderado proyectos de multimedia con jóvenes en Sudáfrica y Colombia. Su trabajo de fotografía en el país comenzó en el año 2001 e incluye dos años intensivos entre 2011 y 2013 con ex-combatientes y militares. Su producción académica articula las ciencias sociales, humanidades digitales, artes documentales, y activismo político.

Subscribe to our Newsletter