En esta entrevista, la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) habla sobre la memoria, la Estrategia de Territorialización y Transversalización, y el Museo de Memoria de Colombia, entre otros de los procesos que está impulsando la entidad para garantizar la construcción de la Paz Total.
6 de octubre de 2025, Bogotá, D. C. En una reveladora conversación en «Entrevistas con alma de país», María Gaitán Valencia, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ofrece una reflexión sobre el papel de la verdad y la memoria histórica como pilares de la reparación integral y la transformación en Colombia.
La conversación aborda la importancia de hacer de la memoria un proceso inclusivo, democrático y plural, garantizando que las voces de las víctimas sean las verdaderas protagonistas del relato nacional. Gaitán, nieta del caudillo Jorge Eliécer Gaitán y víctima del conflicto, asume el desafío de revertir el «memoricidio» que, según sus palabras, ha condenado al país a narrativas incompletas.
La entrevista se centra en la Estrategia de Territorialización que impulsa el CNMH, un giro esencial para superar la visión centralista y llevar la verdad a cada rincón del país. María Gaitán explica cómo la memoria es una fuerza de resistencia que vive y se fortalece en lugares como el Chocó y Buenaventura, territorios que han sostenido el peso de la violencia mucho antes de la existencia de la Ley 1448 de 2011.
El papel del Museo de Memoria de Colombia
Gaitán destaca la importancia de la ubicación del Museo de Memoria de Colombia, que hace parte del CNMH. Considera fundamental que el Museo esté ubicado en Bogotá, en respuesta a las peticiones de las víctimas y organizaciones de víctimas, y para contrarrestar el centralismo histórico de Colombia, obligando a que "Bogotá tiene que escuchar lo que pasa en el resto del país". La directora del CNMH enfatiza que el Museo no debe verse como un edificio tradicional, sino como un "umbral", una puerta de entrada para que la ciudadanía entre a reflexionar sobre la realidad colombiana y se posicione como un "posible canal de transformación".
El primer nivel del Museo, que contará con el Muro de los Desaparecidos y Desaparecidas, estará abierto al público 24/7. Además, albergará dos escenarios centrales con la esencia del CNMH: el Fogón de Ubuntu, centrado en las comunidades afro; y la zona de Sanaciones, relacionada con el proceso de luto por las personas desaparecidas, un espacio vital para aquellos que no han podido cerrar el duelo.
Además del edificio, el Museo tiene una dimensión virtual que nació como una necesidad para que la "Bogotá centralista vaya al territorio"; éste es el mecanismo que el CNMH encontró para descentralizar el mensaje y la participación, llevando la memoria a todo el país con una experiencia inmersiva.
Vea la entrevista completa en el canal de YouTube de la Presidencia de la República: