
La política de calidad del Centro Nacional de Memoria Histórica establece su compromiso con la dignificación y reparación integral de las víctimas y con el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en general, a través de acciones de reconstrucción de la memoria histórica, en el marco del deber de memoria del Estado, contribuyendo así a las garantías de no repetición de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano.
El CNMH adelanta sus acciones mediante el desarrollo de procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, que se pueden evidenciar en el Mapa de Procesos del CNMH y en el Manual Sistema Integrado de Gestión, en correspondencia con el mandato ético y jurídico que se le encomendó, esto es, manteniendo como eje de su accionar a las víctimas, su dignificación y su visibilización, bajo un enfoque diferencial y de acción sin daño, dando espacio a la pluralidad de voces, y observando el rigor y el respeto por quienes son sus destinatarios.
Como entidad pública, el CNMH rige su quehacer bajo criterios de oportunidad y transparencia; trabaja de manera coordinada y armónica con otras entidades públicas con las que comparte objetivos; propicia una comunicación directa y clara con las víctimas y la sociedad; garantiza un recurso humano competente y comprometido con la naturaleza del trabajo de la entidad; procura un ambiente laboral basado en la confianza y el buen trato entre los funcionarios, servidores y colaboradores; estimula la buena gestión y promueve la mejora continua.
Objetivos de calidad
- Garantizar un trato digno, responsable y/o confidencial a quienes participan de las acciones de reconstrucción de memoria histórica o suministran información a través de testimonios y otros medios.
- Salvaguardar la integridad del material documental, audiovisual y en general de la información suministrada y acopiada en desarrollo de las actividades misionales y de apoyo.
- Desarrollar las investigaciones y demás acciones dirigidas al esclarecimiento histórico de los hechos y circunstancias del conflicto armado observando criterios orientados por el rigor y la ética académica, la pertinencia respecto del mandato del CNMH, el enfoque diferencial y de acción sin daño, y el aporte a la dignificación de las víctimas.
- Asegurar la contribución efectiva a la verdad por parte de la población desmovilizada, de acuerdo a los parámetros establecidos por la ley 1424 de 2010, en términos de credibilidad y suficiencia en correspondencia al papel, posición en la estructura, zona de influencia y tiempo de permanencia en el grupo de las personas desmovilizadas.
- Asegurar la construcción social y física del Museo Nacional de la Memoria con la participación de las víctimas y distintas expresiones de la sociedad.
- Desarrollar acciones de carácter pedagógico y de apropiación social que contribuyan a la comprensión de las dinámicas es impactos del conflicto armado y al cumplimiento del deber de memoria del Estado.
- Garantizar la difusión amplia de los resultados de las acciones del CNMH, a través de piezas comunicativas con un lenguaje acorde con los públicos y medios utilizados.
- Apoyar iniciativas de memoria histórica en los territorios, a partir de planes de trabajo concertados con los actores involucrados, que promuevan la participación efectiva de las víctimas y organizaciones de víctimas.
- Apoyar acciones de memoria histórica impulsadas por los entes territoriales, a partir de planes de trabajo concertados con las autoridades respectivas.
- Asegurar un equipo de trabajo comprometido con la naturaleza del trabajo del CNMH y con los principios de la gestión pública, con alta capacidad de gestión.