
En el Cementerio de La América, en la Comuna 13 de Medellín, la memoria está presente. Agroarte, un colectivo que trabaja con temas de memoria, arte y agricultura en la ciudad, desarrolló en 2017, con el apoyo del CNMH y ACDI VOCA, una galería de murales y siembras que reflejan la memoria de este sector de Medellín y las vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia.
Desplazamiento, extorsión, desescolarización, homicidios y, como reconoció el actual Secretario de Seguridad de Medellín, reclutamiento de menores y fronteras invisibles, tienen de nuevo en riesgo y asustados a los habitantes de la Comuna 13 de Medellín. 350 personas desplazadas en 2018 según la Personería (aunque se habla de un subregistro que puede ascender a 500) y 44 personas asesinadas en lo que va del año son datos reveladores de la situación que viven hoy los habitantes de este emblemático sitio de Medellín.
Varias denuncias de la ciudadanía prendieron recientemente la alerta en la Comuna 13 de Medellín por medio de videos donde se ven tiroteos en diferentes barrios del sector. Sumado a esto, habitantes de la comunidad confrontaron personalmente al Secretario de Seguridad en una rueda de prensa en el sector y también por medio de trinos, denunciando que la Policía estaba ingresando a las casas y llevándose personas sin un debido proceso. Algunos líderes y habitantes incluso dijeron que la policía ingreso en compañía de dos cabecillas de bandas criminales de sectores aledaños. Las autoridades no se pronunciaron respecto a este último hecho pero lo que está claro es que la violencia quiere retornar y que quienes lideran iniciativas de memoria y resistencia lo siguen haciendo en medio de los violentos y no se pueden quedar solos.
Vea la siguiente galería fotográfica: Comuna 13 y Operación Orión
En el Cementerio de La América, en la Comuna 13 de Medellín, la memoria está presente. Agroarte, un colectivo que trabaja con temas de memoria, arte y agricultura en la ciudad, desarrolló en 2017, con el apoyo del CNMH y ACDI VOCA, una galería de murales y siembras que reflejan la memoria de este sector de Medellín y las vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia.
Desplazamiento, extorsión, desescolarización, homicidios y, como reconoció el actual Secretario de Seguridad de Medellín, reclutamiento de menores y fronteras invisibles, tienen de nuevo en riesgo y asustados a los habitantes de la Comuna 13 de Medellín. 350 personas desplazadas en 2018 según la Personería (aunque se habla de un subregistro que puede ascender a 500) y 44 personas asesinadas en lo que va del año son datos reveladores de la situación que viven hoy los habitantes de este emblemático sitio de Medellín.
Varias denuncias de la ciudadanía prendieron recientemente la alerta en la Comuna 13 de Medellín por medio de videos donde se ven tiroteos en diferentes barrios del sector. Sumado a esto, habitantes de la comunidad confrontaron personalmente al Secretario de Seguridad en una rueda de prensa en el sector y también por medio de trinos, denunciando que la Policía estaba ingresando a las casas y llevándose personas sin un debido proceso. Algunos líderes y habitantes incluso dijeron que la policía ingreso en compañía de dos cabecillas de bandas criminales de sectores aledaños. Las autoridades no se pronunciaron respecto a este último hecho pero lo que está claro es que la violencia quiere retornar y que quienes lideran iniciativas de memoria y resistencia lo siguen haciendo en medio de los violentos y no se pueden quedar solos.
Vea la siguiente galería fotográfica: Comuna 13 y Operación Orión
El proceso de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, con la participación de la comunidad, fue uno de los 91 compromisos suscritos por el gobierno nacional y departamental, en abril de 2013; luego de la caminata promovida por el Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María.
Del 11 al 20 de septiembre, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria y la Corporación Región se unieron para llevar la memoria a la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Agradecemos a los miles de visitantes que participaron en las actividades y conocieron nuestro stand, así como a todas las instituciones aliadas que hicieron posible la #MemoriaenlaFiesta
Con estas palabras Deisy Quistial, excombatiente del Quintín Lame, participó junto a antiguos combatientes, autores, y dirigentes del Movimiento Indígena del Norte de Cauca, en el lanzamiento del informe que narra la historia del movimiento armado Quintín Lame.
Reporte fotográfico de todas las actividades realizadas en el marco del 9 de abril de 2013.
15-02-2019 Noticias CNMH
En el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la estrategia Bibliotecas con Memoria para ampliar el acceso a... Más información
14-02-2019 Noticias CNMH
Una de las invitadas al Hay Festival Cartagena, y creadora del colectivo “Craftivism”, nos contó cómo el arte y las... Más información
12-02-2019 Noticias CNMH
En el Día Mundial de la Radio, que se celebra este 13 de febrero, queremos rendirle un homenaje a este... Más información
11-02-2019 Noticias CNMH
En el Día de las Manos Rojas, iniciativa mundial contra el reclutamiento forzado de menores, hablamos con el director de... Más información
07-02-2019 Noticias CNMH
A partir de este viernes 8 de febrero lanzaremos un documental semanalmente, a través de nuestros medios y redes sociales.... Más información
05-02-2019 Noticias CNMH
Entre 1982 y 2012 en el conflicto armado colombiano se registraron 589 casos de victimización contra líderes religiosos y comunidades... Más información
04-02-2019 Noticias CNMH
En respuesta a algunos comentarios que han circulado en redes sociales sobre nuestros contenidos en audio, el CNMH quiere hacer... Más información
28-01-2019 Noticias CNMH
El CNMH hace un llamado para que estos sucesos sean investigados con el mayor rigor posible, se identifique a los... Más información
24-01-2019 Noticias CNMH
Entre 1971 y 2018 fueron asesinados 112 miembros de diferentes organizaciones sindicales de la industria de aceite de palma del... Más información
15-02-2019 Cine + memoria
¿Cómo vive una comunidad a la que la guerra le dejó la marca de “auxiliadores de la guerrilla”? En este documental los habitantes del corregimiento de Esmeraldas, ubicado en el municipio de El Rosario, Nariño, cuentan cómo el sentido comunitario...