
En esta sección encontrará los nombres y las hojas de vida de los aspirantes a ocupar los cargos de Libre Nombramiento y Remoción del Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, en cumplimiento a lo establecido en el Decreto 4567 del 1° de diciembre de 2011, el cual adicionalmente establece que el tiempo de publicación por este medio será de tres (3) días calendario.
Descarga el decreto de estructura del CNMH aquí
Descarga el decreto 502 por el cual se modifica parcialmente el decreto 4803 de 2011
Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación.
A 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica será una plataforma de promoción, diálogo y articulación de las memorias plurales del conflicto armado, que garantiza la inclusión de diversos actores y poblaciones y contribuye a la reparación integral, el esclarecimiento histórico, las garantías de no repetición y la construcción de una paz sostenible.
Nosotros el CNMH respetamos su privacidad y valoramos la relación que tenemos con usted. El uso de la aplicación “Memorias Vivas” está sujeta a esta Política de Privacidad. El uso de la aplicación “Memorias Vivas” en general y su relación con el CNMH están sujetas a la propia política de privacidad y otros términos y políticas que el CNMH no controla. Esta política de privacidad describe que el CNMH puede utilizar la información que obtenemos con esta aplicación y con quién podemos compartirla.
Con esta solicitud, podemos recoger dos tipos de información personal:
1. Información que recibimos de la aplicación “Memorias Vivas”.- La información y el contenido que recibimos de la aplicación “Memorias Vivas” es proporcionada por usted u otros usuarios de “Memorias Vivas”
2. Información Independiente.- La información y el contenido que se provea directamente a nosotros a través de un formulario en esta aplicación.
La Información que recibimos de Memorias Vivas
Cuando usted visite la aplicación, se puede recoger toda la información que es visible para "Todos", así como la información de “Memorias Vivas” designa la información a disposición del público.
¿Cómo comunicarse con nosotros?
Si posee alguna pregunta o comentario acerca de este aviso de privacidad, por favor contáctese con nosotros por correo electrónico a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co
La 8va Semana por la Memoria es una oportunidad para honrar y expresar lo que sienten las víctimas alrededor de la memoria. El lema para este año es “Memorias Vivas”, por el cual invitamos a participar a todos y todas por medio de actividades artísticas y de expresión en escenarios para recordar, narrar y resignificar los hechos que la violencia del país ha dejado.
Una manera de hacerlo es dándole vida a nuestro logo. A través de tus intervenciones e imaginación puedes transformarlo a partir de tus propias vivencias y sobre lo que piensas y sientes de la memoria histórica y del conflicto armado del país.
1) Intervención manual: descargar la silueta en el siguiente link, imprime el logo, agrega color y forma, escanea o toma una foto y envíalo al correo de comunicaciones (comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co)
2) Intervención digital: descarga la silueta en el siguiente link, interviene la figura a través de cualquiera de estos programas digitales (Paint, Power Point, Corel, Illustrator, Photoshop, Gimp), guárdalo y envíalo al correo de comunicaciones
3) Intervención web: ingresa a la aplicación del link a continuación, descarga y sube el archivo, explora la aplicación e interviene el logo, después comparte en Facebook o Twitter.
Por medio de sus intervenciones estamos haciendo memoria. La memoria no está en archivos, está presente, se modifica, y varia según las expresiones y experiencias de las personas. Por eso evocamos el respeto y solidaridad con el dolor de las víctimas. Con esta intervención no se hará apología a la guerra.
Durante la Semana por la Memoria estaremos publicando en las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica sus contribuciones. ç
Conozca todos los documentos de Control Interno que se encuentran en la sección de Transparencia y acceso a información pública.
La política de calidad del Centro Nacional de Memoria Histórica establece su compromiso con la dignificación y reparación integral de las víctimas y con el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en general, a través de acciones de reconstrucción de la memoria histórica, en el marco del deber de memoria del Estado, contribuyendo así a las garantías de no repetición de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano.
El CNMH adelanta sus acciones mediante el desarrollo de procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, que se pueden evidenciar en el Mapa de Procesos del CNMH y en el Manual Sistema Integrado de Gestión, en correspondencia con el mandato ético y jurídico que se le encomendó, esto es, manteniendo como eje de su accionar a las víctimas, su dignificación y su visibilización, bajo un enfoque diferencial y de acción sin daño, dando espacio a la pluralidad de voces, y observando el rigor y el respeto por quienes son sus destinatarios.
Como entidad pública, el CNMH rige su quehacer bajo criterios de oportunidad y transparencia; trabaja de manera coordinada y armónica con otras entidades públicas con las que comparte objetivos; propicia una comunicación directa y clara con las víctimas y la sociedad; garantiza un recurso humano competente y comprometido con la naturaleza del trabajo de la entidad; procura un ambiente laboral basado en la confianza y el buen trato entre los funcionarios, servidores y colaboradores; estimula la buena gestión y promueve la mejora continua.
A través de su sitio web www.centrodememoriahistorica.gov.co, el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- pone a disposición de los usuarios, el acceso a diferentes contenidos, servicios e información. Además de ser un referente de publicación de documentos de la entidad, e informar la manera cómo las personas pueden acceder a los programas.
Al utilizar nuestro sitio, el usuario acepta todas las disposiciones contenidas en este documento. Se recomienda leerlas detenidamente. Si no está de acuerdo con las condiciones aquí establecidas, le sugerimos abstenerse de acceder al sitio de nuestra entidad e informarnos qué aspectos le generan inconformidad.
Específicamente la pagina Web ofrece a los ciudadanos y entidades información sobre: Noticias, Boletines y publicaciones sobre memoria histórica del conflicto armado colombiano, publicaciones y piezas comunicativas en formato multimedia (videos, multimedias, audios, galerías fotográficas), Normatividad, Leyes/ Ordenanzas / Acuerdos, Decretos, Resoluciones y/u otros actos administrativos de carácter general, Proyectos de normatividad, Presupuesto, Información histórica de presupuestos, Políticas, planes, programas y proyectos institucionales, Programas y proyectos en ejecución, Trámites y servicios, Información sobre la contratación, Control y rendición de cuentas, Informes de Gestión, Metas, indicadores de gestión y/o desempeño y resultados, Plan de Mejoramiento, Servicios de información.
Todas las páginas del sitio pueden ser consultadas sin autenticación.
Existe un formulario de sucripción a boletines electrónicos http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/suscripcion-a-boletines que contiene los siguientes campos: Nombre(s), Apellido(s), Correo electrónico, Ciudad, Departamento, País, Profesión (Estudiante, Campesino, Periodista, Defensor de DDHH, ONG, Maestro, Iniciativa de Memoria), Organización (si aplica), ¿Tiene algún comentario adicional?. Esta información queda guardada en una base de datos para efectos de envío de boletines informativos o de invitaciones a eventos del CNMH y sus aliados.
El Centro Nacional de Memoria Histórica toma todas las medidas adecuadas para mantener la seguridad de los datos que los usuarios han facilitado a través del sitio web.
Cuando los usuarios visitan el sitio web, se genera información estadística, crucial para lograr una buena gestión y administración del sitio, y así mejorar los servicios que se ofrecen.
Todos los derechos de los contenidos publicados el sitio web del CNMH son propiedad de esta entidad, o están autorizados por sus autores o referenciadas las fuentes de las cuales se extrajeron. Su uso y/o publicación está autorizado, siempre y cuando al producirse, se le de el respectivo crédito al Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-.
La página web del Centro Nacional de Memoria Histórica contiene enlaces a otras páginas de terceros que la entidad no puede controlar. Por lo tanto, el CNMH no puede asumir responsabilidades por el contenido que pueda aparecer en páginas de terceros así como tampoco de la imposibilidad de acceder a los mismos.
Cualquier sugerencia sobre las políticas de seguridad y condiciones de uso dirigirla a través del link "Contáctenos".
Uso de la sección Contáctenos y remisión de correos electrónicos
Los datos personales que usted suministre serán guardados con la finalidad de atender peticiones, quejas, reclamos; así como prestar los servicios a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Si es seleccionado, un funcionario del CNMH se contactará con la Universidad y con usted para indicarle los pasos siguientes para su vinculación.
Si la Universidad no tiene convenio ésta deberá hacer una solicitud formal al CNMH.
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de pregrado en Historia o Ciencias Sociales, Ciencias de la Información y Documentación, Archivística o Bibliotecología.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
Revisión de archivos de prensa.
Revisión de expedientes judiciales y su codificación.
Elaboración de bases de datos.
Transcripción de entrevistas y talleres de la memoria.
Relatorías de talleres de memoria y otras actividades en campo.
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de pregrado en Historia o Ciencias Sociales, Ciencias de la Información y Documentación, Archivística o Bibliotecología.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de pregrado en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas o afines, con interés en temas como:fenómeno paramilitar, procesos de desarme, desmovilización y reintegración, memoria histórica, construcción de paz y resolución de conflictos, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
PERFIL PASANTE: Estudiante de Contaduría, Derecho, Administración de Empresas, Administración Pública o carreras afines con la Gestión Documental, con al menos 5 semestres cursados.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de pregrado en Pedagogía, Ciencias Sociales, Humanidades o Artes con alguna experiencia pedagógica.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
PERFIL PASANTE: Estudiante de último semestre de Periodismo o Comunicación social con excelentes aptitudes para la escritura, manejo de géneros periodísticos y conocimientos en radio o productos audiovisuales.
Algunas de las actividades que realizarán los pasantes:
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de áreas de humanidades, (Sociología, Antropología, Historia, licenciados en Ciencias sociales, entre otras). Buenas relaciones interpersonales, buenas capacidades comunicativas e interés en el trabajo con víctimas. Se requiere conocimiento de herramientas informáticas.
Algunas de las actividades que realizarán los pasantes:
PERFIL PASANTE: Estudiante de últimos semestres de áreas de humanidades (Sociología, Antropología, Historia, licenciados en Ciencias Sociales, entre otras) y Derecho. Buenas relaciones interpersonales, buenas capacidades comunicativas e interés en el trabajo con víctimas. Se requiere conocimiento de herramientas informáticas.
Algunas de las actividades que realizarán los pasantes:
1. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Diseño gráfico, Arquitectura, Artes, Diseño industrial, Museología o carreras afines. Habilidades en creación de piezas de comunicación visual (imágenes, planos, renders, bocetos, esquemas, etc.), organización y búsqueda efectiva de información, y capacidad de visión y gestión de proyectos, para apoyar y consolidar la concepción y producción de exhibiciones para la Dirección de Museo.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
_______________
2. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Artes, Historia, Antropología, Museología, Ciencia política o carreras afines. Habilidades en investigación de archivos, alta organización documental e interés por la gestión cultural y del patrimonio para apoyar y consolidar iniciativas culturales y procesos derivados del Programa de Convocatorias de la Dirección del Museo del CNMH.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
_______________
3. PERFIL PASANTE: Estudiante de último semestre de Diseño gráfico o carreras afines con habilidades en la suite Adobe (especialmente Illustrator, Premier, Photoshop e Indesing) y en animación, para el apoyo de la producción de piezas pedagógicas y educativas para la Dirección del Museo Nacional de la Memoria. Preferiblemente debe tener conocimientos en diferentes técnicas de ilustración digital, diseño editorial y diagramación y maquetación para web. Además debe tener conocimiento sobre el marco normativo de derechos de autor.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
_______________
4. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año de alguna de las carreras de Ciencias Sociales, con algún tipo de experiencia o interés en investigación social, así como en el trabajo con organizaciones sociales y de víctimas, y deseable conocimiento o interés en temas relacionados con Memoria Histórica y conflicto.
Algunas de las actividades que realizarán los pasantes:
_______________
5. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Trabajo Social, Sociología, Antropología, Gestión Cultural, Comunicación Social que tengan experiencia de trabajo comunitario, investigación social y cultural, procesos artísticos y culturales. Se requieren habilidades específicas en escritura de documentos, construcción de metodologías, sistematización de experiencias, elaboración de bases de datos y capacidad de elaboración.
6. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Artes Visuales, Diseño Gráfico y Artes Escénicas que tengan experiencia de trabajo comunitario, investigación social y cultural, procesos artísticos y culturales. Se requieren habilidades específicas en escritura de documentos, construcción de metodologías, sistematización de experiencias, elaboración de bases de datos y capacidad de elaboración conceptual y síntesis.
Algunas de las actividades que realizarán los pasantes:
_______________
7. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Museología, Curaduría o Artes plásticas y visuales.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
_______________
8. PERFIL PASANTE: Estudiante de último año en Filosofía, Sociología o Historia.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
_______________
9. PERFIL PASANTE: Estudiante de último semestre de Artes plásticas y visuales, Museología, Teatro, Música, Danza, Pedagogía, Trabajo social, Historia o carreras afines en el campo de las Ciencias sociales o humanidades. Amplia disposición para la interacción con diferentes poblaciones (escolares, universitarios, mujeres, líderes comunitarios, grupos étnicos, entre otros). Habilidades creativas para el diseño de propuestas y actividades de participación y expresión. Facilidades para la consulta, lectura, fichaje y análisis de contenidos académicos.
Algunas de las actividades que realizará el pasante:
Los estudiantes interesados deben tener presente que para poder desarrollar una práctica académica o pasantía en el CNMH debe existir previamente un convenio de cooperación entre la universidad a la que pertenece el estudiante y la entidad. A julio de 2018 el CNMH tiene convenios vigentes con las siguientes universidades:
Si el o la estudiante pertenece a una universidad diferente, debe comunicarse primero con la Universidad, para que sean ellos quienes se pongan en contacto con el CNMH, manifestando su interés por la pasantía y por suscribir un convenio entre la universidad y el CNMH.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tiene como misión contribuir al esclarecimiento de los hechos acontecidos en el marco del conflicto armado Colombiano así como a la dignificación de las voces y experiencias de las víctimas. Ambos, esclarecimiento y dignificación de las víctimas, se orientan además hacia la no repetición de los hechos acontecidos.
Para llevar a buen término su misión, el CNMH cuenta con cinco direcciones y seis áreas o grupos.
Sus direcciones son:Las áreas o grupos son:
El CNMH ha reglamentado el proceso de pasantías con el fin de que estudiantes de distintas universidades del país contribuyan con su conocimiento y sus experticias a adelantar las tareas que nos competen. Las pasantías serán no remuneradas y ofrecerán a los estudiantes de distintas carreras la posibilidad de contribuir con su trabajo a la reconstrucción de la memoria histórica en su dimensión investigativa, archivística, de iniciativas de la memoria, pedagógica y comunicativa. Su trabajo será supervisado por el Director o la Directora de cada área o por la persona que ella o él delegue.
El CNMH advierte a los estudiantes que por razones de limitaciones presupuestales y de espacio le es imposible garantizar puestos de trabajo en la sede de la institución. No obstante esta limitación, son muchas las tareas fundamentales en la que el concurso de los estudiantes es invaluable y se espera contar con sus aportes.
15-02-2019 Noticias CNMH
En el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la estrategia Bibliotecas con Memoria para ampliar el acceso a... Más información
14-02-2019 Noticias CNMH
Una de las invitadas al Hay Festival Cartagena, y creadora del colectivo “Craftivism”, nos contó cómo el arte y las... Más información
12-02-2019 Noticias CNMH
En el Día Mundial de la Radio, que se celebra este 13 de febrero, queremos rendirle un homenaje a este... Más información
11-02-2019 Noticias CNMH
En el Día de las Manos Rojas, iniciativa mundial contra el reclutamiento forzado de menores, hablamos con el director de... Más información
07-02-2019 Noticias CNMH
A partir de este viernes 8 de febrero lanzaremos un documental semanalmente, a través de nuestros medios y redes sociales.... Más información
05-02-2019 Noticias CNMH
Entre 1982 y 2012 en el conflicto armado colombiano se registraron 589 casos de victimización contra líderes religiosos y comunidades... Más información
04-02-2019 Noticias CNMH
En respuesta a algunos comentarios que han circulado en redes sociales sobre nuestros contenidos en audio, el CNMH quiere hacer... Más información
28-01-2019 Noticias CNMH
El CNMH hace un llamado para que estos sucesos sean investigados con el mayor rigor posible, se identifique a los... Más información
24-01-2019 Noticias CNMH
Entre 1971 y 2018 fueron asesinados 112 miembros de diferentes organizaciones sindicales de la industria de aceite de palma del... Más información
15-02-2019 Cine + memoria
¿Cómo vive una comunidad a la que la guerra le dejó la marca de “auxiliadores de la guerrilla”? En este documental los habitantes del corregimiento de Esmeraldas, ubicado en el municipio de El Rosario, Nariño, cuentan cómo el sentido comunitario...