
Sin embargo, este proceso de hacer memoria no fue sencillo; "Para algunos fue difícil reencontrarse con esta parte emocional de su pasado, sin embargo recordar y contar nuestras experiencias a otros fue la mejor manera para aliviar esos sentimientos" afirmó José Luis, uno de los jóvenes de Benposta.
Diana, otra de las jóvenes que participó en Memorias de Paz, nos cuenta, "al principio no fue fácil y éramos muy reservados, pero a medida que nos reuníamos, nos expresábamos cada vez más. Al final me gustó conocer y escuchar a otras personas que habían vivido una realidad similar a la mía".
Durante la realización de este montaje artístico, los niños y jóvenes participantes también recibieron clases de fotografía y cine, formándolos para desarrollar una mirada de la Memoria Histórica desde el punto de vista de la juventud a través del lenguaje audiovisual. Una preparación que para Ana Mazhari, Directora del programa audiovisual Cinecita de la Fundación Mahluna, fue fundamental en todo el proceso de Memorias de Paz, ya que los educa y los prepara para aplicar sus aprendizajes con otros niños y jóvenes víctimas del conflicto en el país.
Esta exposición nace de la alianza entre la Fundación Sociocultural Mahluna, la Organización Internacional para las Migraciones, USAID, Alternatives y Benposta Nación de Muchachos Colombia, y puede ser visitada hasta el próximo 31 de mayo en la sede centro de Alianza Francesa (Bogotá).