
En el tercer capítulo de La Brújula hablamos el trabajo que han hecho nuestros enfoques diferenciales. Durante el diálogo surgieron preguntas como: “¿desapareció el enfoque de género?”, “¿qué trabajo sostenemos con la comunidad de Bojayá?” y “¿cuál es la importancia de hacer memoria desde lo diferencial?”.
Conversamos con Marlon Acuña y Helena Gómez, líderes de los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes hablaron sobre el trabajo del enfoque de género, del de niños, niñas y adolescentes, del étnico y del de adulto mayor y discapacidad.
Marlon Acuña, quien lleva más de cinco años en el CNMH, explicó que los enfoques sirven para “darles voz a personas que han vivido la incursión de actores armados, pero que a pesar de que tienen una historia que contar, no son escuchados recurrentemente”.
Helena Gómez, quien asumió el liderazgo del enfoque étnico, dijo que los enfoques responden a marcos normativos como la Constitución de 1991 y la Ley 1448 de 2011, que reconocen que hay unas poblaciones que sienten, piensan y habitan territorios de unas maneras particulares y viven y sienten el conflicto de forma diferenciada.
Para Helena, las iniciativas de los enfoques han implicado un trabajo local y directo con las comunidades. No solo los referentes teóricos alumbran el conocimiento de lo que es la memoria, sino también la construcción con la gente y con lo que ellos sienten. “Ha sido un aprender haciendo y un proceso sumamente participativo”, recalcó.
“Es importante que ellos mismos se representen, se narren a sí mismos, se autoidentifiquen. Que sean ellos los que cuenten esas otras formas de ser en los informes, las museografías y las piezas audiovisuales”, aseguró Gómez.
Los invitados se refirieron a las inquietudes de algunos de los seguidores de nuestras redes sociales acerca de la continuidad de los equipos que conforman los enfoques diferenciales. Marlon Acuña dijo que los enfoques han seguido trabajando normalmente y que, por ejemplo, para el plan operativo de este año “hay toda una serie de procesos, publicaciones y acompañamientos a sectores sociales LGBT víctimas del conflicto armado”.
Sobre el enfoque de discapacidad, explicaron que se seguirá haciendo difusión a informes como La guerra escondida y que, gracias al pilotaje que se sostuvo el año pasado con personas que retornaron luego de haber sido desplazadas de San Carlos, Antioquia, por la presencia de minas antipersonal, ahora se contempla un informe con recomendaciones para los procesos de desminado humanitario.
Otro de los temas en los que hizo énfasis Helena Gómez, desde el enfoque étnico, fue el trabajo con las familias víctimas de la masacre de Bojayá, con quienes el CNMH sigue comprometido. Se respaldará, mediante acompañamiento técnico, la producción de unos álbumes familiares y un mural, así como la entrega digna de los cuerpos en el mausoleo pensado para albergarlos.
Finalmente, los invitados mencionaron los retos que trae hacer memoria en clave diferencial. Por ejemplo, hacerla con formatos accesibles. “Lo accesible debemos pensarlo no sólo en la lógica de la discapacidad, sino del enfoque de mayores porque sus tiempos son distintos. Deben ser procesos de largo aliento en los que debemos tener paciencia para recoger todos sus saberes acumulados”, dijo Acuña.
Si quiere escuchar lo dicho por Helena y Marlon en este capítulo de La Brújula puedes hacerlo dando click aquí.
El CNMH incorpora el enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes en virtud del marco normativo de protección integral vigente y en cumplimiento del principio de enfoque diferencial de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (L. 1448 de 2011, art. 13). Esto es necesario porque:
Propiciar la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en procesos y acciones de memoria histórica así como la inclusión de las experiencias de los niños en contextos de conflicto armado para que estas voces hagan parte de la memoria histórica de Colombia, como aporte al derecho a la verdad, a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición.
Para ello, desde el año 2015 el CNMH cuenta con un Equipo que desarrolla tres caminos para la inclusión de las experiencias de los niños, niñas y adolescentes:
La inclusión de las voces de los niños, niñas y adolescentes en la pluralidad de las memorias contribuye a:
Fotografía: Laura Cerón
Acciones con poblaciones específicas
Fotografía: Maria Luisa Moreno
Transversalización para la incorporación del enfoque diferencial
El enfoque diferencial del CNMH que trabaja con personas con discapacidad realiza acciones específicas para garantizar la participación efectiva de todas las víctimas, a través de distintos enfoques metodológicos y conceptuales.
Sobrevivientes de minas antipersonal y remanentes explosivos de guerra, al igual que líderes de organizaciones de víctimas con discapacidad y organizaciones sociales que trabajan por las personas con discapacidad, son los principales públicos con los que se relaciona este enfoque. Entre estos se destacan el Instituto Nacional para Ciegos, el Instituto Nacional para sordos, la Campaña Colombiana Contra Minas y la Fundación Saldarriaga Concha, entre muchas otras.
Si usted trabaja en una organización o con personas que puedan utilizar estos productos, puede pedirlos a través del correo electrónico pqrs@centrodememoriahistorica.gov.co
Conscientes de la importancia por garantizar igualdad de oportunidades en el quehacer de memoria histórica con sectores sociales y poblaciones históricamente discriminadas, el Enfoque de Personas Mayores del CNMH viene desarrollando distintas estrategias:
En primer lugar, se aúnan esfuerzos con otras áreas y equipos de trabajo del CNMH para la inclusión efectiva de las temáticas relacionadas con las personas mayores víctimas del conflicto armado en los informes de investigación, las Iniciativas de Memoria Histórica y el Museo Nacional de la Memoria, los Archivos de Derechos Humanos, entre otros espacios para la conmemoración y la participación.
En segundo lugar, se brinda acompañamiento en clave de memoria histórica a procesos donde participan personas mayores víctimas del conflicto armado y se desarrollan iniciativas en clave diferencial para visibilizar y fomentar el desarrollo de procesos de memoria histórica liderados por personas mayores.
En el marco del conflicto armado en Colombia volver la mirada respecto a las experiencias de las personas mayores implica reconocer que:
a) Las experiencias y consecuencias en el marco del conflicto armado son distintas en relación a si eran o no personas mayores (60 años o más) al momento del accionar de los grupos armados.
b) Son/fueron víctimas de grupos armados por ser personas mayores y por los roles sociales que desempeñaban en sus comunidades y sus familias.
c) Las distintas formas de violencia vinculan consecuencias específicas para las personas mayores víctimas del conflicto armado.
d) La exclusión y la discriminación, así como los prejuicios y estereotipos vinculados con la vejez y el envejecimiento, ubican a las personas mayores víctimas del conflicto en mayores condiciones de vulnerabilidad y desigualdad social.
e) El acumulado de sus experiencias de vida en relación a la larga duración del conflicto armado en Colombia les otorga un lugar prioritario al interior de los procesos de reconstrucción de memoria histórica.
f) Sus capacidades diferenciales a nivel físico y psicosocial invitan a disponer de recursos específicos para la reconstrucción de memoria histórica y los medios dispuestos para la difusión de las memorias.
Entre los años 2014 y 2015 se desarrollaron dos procesos clave. Con el ánimo de caracterizar el papel de las personas mayores en el marco del conflicto armado en Colombia se desarrolló el proceso Voces de Mayores. Con un total de siete (7) encuentros desarrollados en Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín las personas mayores víctimas y/o representantes de distintas organizaciones sociales compartieron sus ideas y experiencias personales alrededor de temáticas como la reconstrucción del tejido social, el diálogo intergeneracional y los aportes para la paz. En la proclama: “Las Personas Mayores Decimos Basta Ya!”, consolidada a lo largo de este proceso, las personas mayores participantes nos invitan a una reflexión para reconocer los retos y perspectivas de la vejez y el envejecimiento en Colombia. Actualmente se trabaja en un instrumento pedagógico que recoge los insumos de este proceso.
El segundo proceso, en asocio con la Corporación Asuntos Mayores -COASUMA-, reconstruyó quince (15) historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia. Estas historias de vida se integran en el libro “Ojalá Nos Alcance la Vida” que será publicado por el CNMH en el segundo semestre del año 2017. Adicionalmente, y en el marco de las Iniciativas de Memoria Histórica apoyadas por el CNMH, se avanza actualmente en la producción de ocho (8) radio historias inspiradas en los relatos incluidos en el libro “Ojalá Nos Alcance la Vida”.
La estrategia de enfoque étnico del CNMH está estructurada desde una serie de principios conceptuales y metodológicos que han orientado sus criterios de actuación y focalización alrededor del objetivo general de propiciar procesos de memoria histórica con las poblaciones étnicas del país, desde el reconocimiento de los dispositivos culturales propios en perspectiva de reconstrucción y fortalecimiento de los tejidos sociales rotos por la guerra. Asimismo, busca que dichos procesos produzcan herramientas que le apuesten a la construcción de pedagogías interculturales orientadas a la no repetición de los hechos victimizantes.
Siguiendo el mandato de los Decretos Ley 4633 (Pueblos Indígenas), 4634 (Pueblo Rrom o Gitano) y 4635 (comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras) de 2011, que reglamentan la Ley de Víctimas para la atención y reparación de comunidades étnicas, el Enfoque Étnico del CNMH ha construido rutas y abordajes metodológicos que recogen el espíritu de las reivindicaciones del movimiento social étnico desarrollados en esta legislación, en perspectiva de orientar el proceso de reparación y construcción de memoria histórica de las comunidades étnicas en un marco de interculturalidad.
Aquí los aprendizajes y ruta metodológica del Enfoque Diferencial Étnico para dar cumplimiento a los mandatos normativos de atención y reparación a víctimas de poblaciones étnicas:
Así, se entiende que los procesos de memoria histórica con estas comunidades trascienden la tradicional aproximación de los relatos orales sobre el conflicto y más bien se remiten a referentes que en muchas ocasiones están relacionados con diversos aspectos de la identidad de estos pueblos, tales como los lugares sagrados, los lazos sociales o las prácticas rituales. También se reconocen sus formas narrativas propias tales como el tejido o el canto.
De esta manera, se entiende que una primera tarea para trabajar con las comunidades étnicas consiste en que los procesos de memoria histórica permitan fortalecer las identidades de estos pueblos y por esta vía su proceso de autonomía y territorialidad. Los Decretos Ley para comunidades étnicas indican que los procesos de memoria histórica deben estar orientados a fortalecer el tejido social de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Este postulado señala un marco de actuación general de las apuestas metodológicas para que los productos o procesos resultantes se inscriban en el marco de los principios culturales que orientan los horizontes políticos de estas comunidades.
Se reconoce que el proceso de construcción de Estado en Colombia, atravesado por un conflicto de larga duración, ha victimizado a los pueblos originarios, al pueblo Gitano o Rom y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; que pese a la ruptura del tejido social y la pérdida cultural de estas poblaciones, sus tradiciones culturales y cosmogonías han pervivido y se mantienen en el presente; y que parte del proceso de reparación integral a las víctimas pertenecientes a pueblos étnicos es conocer y reconocer su participación en la comunidad política colombiana, e incluir su memoria en la narrativa histórica del país.
El fortalecimiento del tejido social, la investigación local y los dispositivos culturales de memoria, están concebidos para producir puentes metodológicos con tres conceptos que desde la institución consideramos claves para orientar los énfasis de trabajo en memoria histórica con comunidades étnicas, y que están consagrados en los Decretos Ley de Víctimas para comunidades étnicas: el territorio como víctima, los conflictos de larga duración y los factores subyacentes al conflicto armado.
Las construcciones en clave de memoria histórica, además de movilizar referentes simbólicos, se inscriben también en el campo de lo político. En muchos casos, las comunidades étnicas que agencian los proyectos de memoria histórica, en particular aquellas que cuentan con un recorrido organizativo de largo aliento, privilegian en el proceso la construcción de mensajes inscritos claramente en coyunturas políticas actuales, lo que determina la entrada metodológica escogida.
El artículo 148 de la Ley 1448 de 2011, establece como una de las funciones del CNMH: “Diseñar, crear y administrar un Museo de Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia”.
El reto de la representación de las memorias de los pueblos étnicos en el Museo Nacional de la Memoria es complejo, más aun cuando los pueblos étnicos son muy refractarios a una idea de museo que como institución, ha vehiculado por lo general representaciones de lo étnico que reproducen los mecanismos de violencia simbólica y discriminación histórica. Si esta discusión representa un debate aún por abordar, en donde los actores centrales deben ser las comunidades étnicas, el equipo de enfoque diferencial étnico del CNMH ha propuesto construir un escenario distinto de diálogo, centrado en el esfuerzo por construir durante estos años, Observatorios de Pensamiento o lugares de memoria étnicos locales, para dialogar e interactuar con el proceso de construcción social del Museo Nacional de la Memoria. Estos espacios que en los Decretos Ley de víctimas son definidos como lugares de recreación de una memoria viva, proponen escenarios alternativos para pensar la representación que quieren construir en lo local y desde allí, la auto-representación que esperan posicionar en el Museo Nacional de la Memoria.
Como una primera muestra de este reto, el equipo de Enfoque Étnico del CNMH, junto con 8 pueblos indígenas del país (Barí, Awá, Wiwa, Nasa, Bora, Ocaina, Muinane, Uitoto M+N+K+A), realizaron en el año 2017 la museografía “Endulzar la palabra. Memorias indígenas para pervivir”, que fue expuesta entre 2017 y 2018 en el Museo Nacional en Bogotá, en La Casa Arana en La Chorrera – Amazonas y en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena.
Para ver todos los procesos de memoria histórica adelantados por el Enfoque Étnico, ingrese a nuestro micrositio.
Incorporar el Enfoque de Género en los procesos de memoria histórica resulta fundamental porque:
Los repertorios de violencia desplegados por los actores armados, así como sus consecuencias en la vida de quienes los sufren y las resistencias que se agencian para enfrentarlos, tienen diferencias según la identidad de género de las víctimas (mujeres, hombres y personas trans) y según su orientación sexual (son particulares en gays, lesbianas y, en general, en personas no heterosexuales).
Las desigualdades estructurales entre los géneros son uno de los engranajes que sostienen el conflicto armado. La construcción de paz implica, necesariamente, la erradicación de las violencias sexistas, homofóbicas y transfóbicas. La memoria histórica con enfoque de género permite esclarecer estas relaciones y avanzar en la transformación de los imaginarios y prácticas que las originan.
El equipo de trabajo de Enfoque de Género en el CNMH tiene dos estrategias:
Transversalización del enfoque en los procesos misionales de la entidad
Acciones específicas con víctimas mujeres y víctimas de sectores LGBT
Algunos de los productos que responden a estos esfuerzos son los siguientes:
Desafíos para la reintegración: Enfoques de género, edad y etnia (2014)
La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas (2011)
Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca (2016)
Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano (2015)
El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)
Mujeres que hacen historia (2011)
Mujeres y Guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011)
La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010)
Catálogo de la exposición “Esta guerra nos ha impedido amar(nos)”
Documental “Mujeres en la Resistencia” (2016)
Documental “Mujeres tras las huellas de la memoria” (2012)
Documental “Mampuján. Crónica de un desplazamiento” (2012)
Cartilla "Hilando memoria para tejer resistencias: mujeres indígenas en lucha contra las violencias", de las mujeres del Resguardo de Jambaló, Cauca.
Libro “Mujeres en resistencia”, sobre las mujeres de la Unión Patriótica. Autora: Vilma Penagos (2016)
Catálogo de la exposición “Memorias contenidas en el árbol de la vida”, Asociación Caminos de Esperanza, Madres de la Candelaria (2016)
Videos. Historias de vida de víctimas de sectores LGBT. Mesa LGBTI de la Comuna 8 en Medellín (2016)
Postales digitales. Corporación Todos Somos Iguales de los Montes de María y Riveras del Magdalena (2016)
Revista "Ciudadan@ de la calle", de la Colectiva Transporpulares (2015)
06-12-2019 Noticias CNMH
Escuche a el director del CNMH, Darío Acevedo, quien habla de los retos y desafíos de esta entidad y las... Read more
06-12-2019 Noticias CNMH
Lanzamientos, conversatorios y más de 2.000 publicaciones entregadas hicieron parte de esta conmemoración. Gran acogida tuvo durante la Semana las presentaciones... Read more
05-12-2019 Noticias CNMH
Este es un trabajo que visibiliza el apego de las personas montemarianas a su territorio, la diversidad de sus voces,... Read more
05-12-2019 Noticias CNMH
El 29 y 30 de noviembre se lanzó “El Renacer de Timbiquí”, un podcast que narra las memorias del Consejo... Read more
21-11-2019 Noticias CNMH
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNM), a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad lanzó públicamente en... Read more
19-11-2019 Noticias CNMH
Este mes se lanzó “No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!, un compilado de cuentos e ilustraciones... Read more
18-11-2019 Noticias CNMH
ONIC y CNMH lanzan Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia - Informe... Read more
18-11-2019 Noticias CNMH
El Informe Nacional de Pueblos Indígenas y el Análisis Cuantitativo del Paramilitarismo en Colombia, hacen parte de cinco lanzamientos de... Read more
18-11-2019 Noticias CNMH
Según la Organización Nacional Indígena, 136 indígenas han sido asesinados en el último año y medio. Los pueblos Nasa, Awá,... Read more
01-03-2019 Cine + memoria
“Los que nos quedamos aquí no supimos lo que sufrieron los que se fueron. Y los que se fueron no supieron lo que vivimos los que nos quedamos aquí, aguantando la violencia”, dice un habitante de Canáan, municipio de Chibolo,...