
El Pacto por la Memoria es un gran acuerdo promovido por el Centro Nacional de Memoria Histórica, en especial por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, y tiene como objetivo que las instituciones públicas y la sociedad civil sumen esfuerzos para que las nuevas generaciones cuenten con más fuentes de información que les permitan recorrer con firmeza el camino de la no repetición en el corto y largo plazo. Con este Pacto también se busca contribuir a las diversas iniciativas de reconstrucción de la memoria histórica del país, así como al esclarecimiento histórico del conflicto armado interno, de las graves violaciones de los derechos humanos y al conocimiento público de las experiencias de resistencia y construcción de paz que han sido promovidas como alternativas a la violencia.
En el Pacto por la Memoria, las instituciones públicas, las comunidades etnícas y la sociedad civil, establecen acuerdos para definir las mejores estrategias de protección y difusión de los archivos, documentos, testimonios, y demás materiales que se refieren al conflicto armado interno con el ánimo de aportar a la realización de las medidas de satisfación y con ellos el Derecho a la Verdad, justicia, reparación y exigencia de condiciones de no repetición, en especial del Derecho a Saber por parte de las Víctimas. Se busca que la sociedad colombiana conozca las fuentes de su historia del conflicto y facilitar a la sociedad el acceso a quienes necesitan de estos archivos para exigir sus derechos.
El Pacto por la Memoria es fruto de la construcción participativa de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado. En este proceso, organizaciones sociales, de víctimas, defensores de derechos humanos, comunidades, líderes sociales e instituciones públicas acordaron la necesidad de sumar esfuerzos para dar a conocer la gran riqueza documental y testimonial generada desde la sociedad civil, y al mismo tiempo, construir redes de confianza y legitimidad para el intercambio de información para aportar conjuntame a la reconstrución de la memoria del conflicto. Gracias a esta voluntad de colaboración y trabajo conjunto, hoy se encuentran al servicio 282.735 documentos en el Archivo Virtual de los DDHH (www.archivodelosddhh.gov.co); el Registro en el territorio nacional de más de 1.580 archivos de DDHH y memoria histórica y el fortalecimiento de cerca de cien procesos sociales de archivos en las diversas regiones del país.
En este sentido, el Pacto por la Memoria pretende hacer evidente las distintas formas en las que la sociedad colombiana ha registrado las experiencias de dolor y de resistencias frente a la guerra para contribuir a la No Repetición, a la exigencia de los derechos y al reconocimiento de las diversas comunidades que han enseñado alternativas de paz. De igual forma, se busca promover el intercambio de experiencias, información y saberes en torno al acumulado testimonial y documental. El Pacto por la Memoria coloca en el escenario público principios de la Política Pública tales como; la buena fe, la participación, el respeto por la autonomía de las comunidades y organizaciones sociales, la necesidas de articulación entre el Estado y la sociedad civil y los propósitos de verdad, justicia, condiciones de no repetición, escenciales para la reconciliación y el fortalecimiento de las iniciativas de memoria en el país.
El Pacto por la Memoria reconoce las experiencias de reconstrucción de la Memoria Histórica que se han puesto en marcha en las distintas regiones del país como una contribución a la construcción de la paz. A lo largo y ancho de la geografía nacional ha surgido una rica tradición documental en la que encontramos archivos y documentos escritos, sonoros, material audiovisual, documentación de prensa, material fotográfico, y documentos que permiten conocer de manera más cercana los impactos del conflicto armado interno en el país, así como las respuestas sociales para que estos hechos no queden en el olvido. El Pacto por la Memoria busca visibilizar los esfuerzos de comunidades, organizaciones sociales y de víctimas, instituciones públicas, líderes sociales y comunitarios, medios de comunicación que han desarrollado esta labor de cuidado, recopilación y difusión de estos archivos e información para la exigencia de los derechos y para la reconstrucción de los proyectos de vida fracturados por la guerra.
El Pacto por la Memoria se propone que estos archivos sean protegidos y difundidos, que sean puestos a salvo de riesgos ambientales y sociopolíticos que pueden llevar a su destrucción, adulteración o sustracción. Se parte de la idea de que la protección, acceso y difusión de este tipo de información son tareas estratégicas para una sociedad que aspira a la construcción de la paz a partir del conocimiento de su propia historia.
El pacto por la memoria asume que la misión del Archivos de los DDHH del CNMH, es de carácter especial, excepcional y con vocación de permanecía, por lo tanto no se trata entonces de la administración de fondos preexistentes, sino de conformar y de fomentar el archivo con base en el reconocimiento social e institucional de los documentos y testimonios que han servido de fuentes de la memoria y como parte del compromiso y responsabilidad de todos los ciudadanos.
Se busca una participación plural y lo más amplia posible de actores tales como organizaciones sociales y de víctimas, de defensa de los derechos humanos, autoridades y organizaciones de los pueblos étnicos, instituciones educativas y académicas, centros de pensamiento, medios de comunicación, comunidades religiosas, organismos internacionales, entre otros actores sociales que han promovido ejercicios de recuperación de la memoria o que han producido y recopilado archivos e información relevante para el esclarecimiento de la verdad. El Pacto por la Memoria parte del respeto por la autonomía de cada proceso y busca tejer espacios de acción conjunta a partir de la suma de voluntades y estrategias. El tratamiento de los archivos e información será pactado en todos los casos tomando en consideración su valor histórico, cultural y el respeto por los derechos humanos, en especial de las víctimas de la guerra.
El Pacto por la Memoria supone distintos caminos de participación tales como:
Desde su lanzamiento, en el 2017, el Pacto por la Memoria ha venido sumando aliados de diversos sectores. Un año después, este gran acuerdo para que las nuevas generaciones cuenten con más fuentes de información que les permitan recorrer con firmeza el camino de la no repetición, cuenta con las voces, las experiencias y las contribuciones de actores plurales como:
MEDIO | TÍTULO | LINK |
El Espectador Colombia 2020 | - | https://colombia2020.elespectador.com/tags/pacto-por-la-memoria |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
Universidad distrital Francisco José de Caldas | El IPAZUD se une al Pacto por la Memoria | https://www.udistrital.edu.co/el-ipazud-se-une-al-pacto-por-memoria |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
Mimbre | Pacto por la Memoria: un acuerdo para que los colombianos entiendan mejor las causas del conflicto | https://mimbre.com.co/tejidos/pacto-por-la-memoria-un-acuerdo-para-que-los-colombianos-entiendan-mejor-las-causas-del |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
CNMH – Conmemora radio | Hagamos un pacto por la memoria | https://soundcloud.com/memoriahistorica/hagamos-un-pacto-por-la-memoria |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
El Pilón | EL PILÓN hace parte del Pacto por la Memoria | https://elpilon.com.co/pilon-parte-del-pacto-la-memoria/ |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
Universidad del Pacífico | Pacto por la memoria entorno a los archivos de ddhh y conflicto armado | http://www.unipacifico.edu.co:8095/web3.0/noticias.jsp?opt=592 |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
RCI | La Corporación AVRE cierra y dona sus archivos al Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia | http://www.rcinet.ca/es/2018/06/12/la-corporacion-avre-cierra-y-dona-sus-archivos-al-centro-nacional-de-memoria-historica-de-colombia/ |
MEDIO | TÍTULO | LINK |
Semanario Voz | Las tres estaciones del Semanario VOZ | http://semanariovoz.com/las-tres-estaciones-del-semanario-voz/ |