
Los Colectivos de Narradores y Narradoras de la Memoria son semilleros impulsados por el Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María " CCMMª. La idea de estos colectivos conformados por niños, niñas y jóvenes es aprender a producir piezas comunicativas como series de documentales, fotografías, escritos y diferentes productos para construir nuevo medio de socialización distinto a la guerra. Es una alternativa y una forma de encuentro con la comunidad que permite dar a los jóvenes un espacio como actores sociales del desarrollo de sus comunidades y un medio de expresión tomando dos líneas principales de trabajo: la pedagogía para la paz y la cultura ciudadana.
Las piezas audiovisuales y comunicativas que desarrollan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes han sido exhibidas en diferentes espacios. El Colectivo de Narradores y Narradoras de la Memoria” estuvo nominado en la categoría a "Mejor documental comunitario" en los 30° Premios India Catalina de la Televisión Colombiana con dos producciones de las cuales el documental "Los niños juegan, cantan y ríen. Tradición de un pueblo", del colectivo de Palenque, se llevó el premio.
La iniciativa de formar Colectivos de Narradores y Narradoras de la Memoria, hace parte de la apuesta de memoria y desarrollo de la Corporación Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, dirigido por Soraya Bayuelo una Organización No Gubernamental, creada el 1° de septiembre de 1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de El Carmen de Bolívar, interesados en promover la apertura de espacios de comunicación alternativos que, en los procesos de reconocimiento y reencuentro, posibilitaran la construcción de ciudadanía, participación e identidad.
Los Montes de María son una subregión del caribe colombiano ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar. Una región con gran riqueza y belleza natural pero marcada por la desigualdad, la exclusión y la violencia. Las mayoría de las tierras estuvieron siempre en manos de las mismas familiar latifundistas que, temiendo la reforma agraria de Lleras Restrepo de la década de los 70, desplazaron a sus otrora siervos para que no les fueran tituladas las tierras que habían labrado por años.
En medio de esa disputa se empezó a fraguar desde aquella época una disputa violenta y permanente entre terratenientes y campesinos que reclamaban sus derechos.Desde los años 80 empezaron a brotar grupo pequeños de matones armados en diferentes partes de la región y zonas aledañas. Y a la par de esos grupos armados llegaron las guerrillas que ya tenían presencia en otras zonas del país. Los campesinos quedaron en medio de una lucha de intereses que se fraguaría y perduraría durante las siguientes décadas, cuando también se fortalecería la presencia de otras guerrillas, grupos de Convivir, la llegada de las AUC y la complicidad de las Fuerzas Armadas con estos últimos grupos que permitieron que en la región quedara un saldo de 56 masacres, miles de desplazados, centenares de muertos; miedo, silencio, olvido por el resto del país.
Páginas y recursos en Internet:
- http://aecid.org.co/?idcategoria=3297
- https://montemariaaudiovisual.wordpress.com/quienes-somos/
- http://www.mincultura.gov.co/Sitios/comunicaciones/alharaca/situacion/fichatecnica/fic02.html
- http://colectivolinea21.galeon.com/
- https://www.youtube.com/watch?list=UUpdQOXAqnqqtjka9yzT6_Yg&v=RWEaczjp_XY
- https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/un-ejemplo-los-montes-de-maria-articulo-553732
Email: soramonte@yahoo.es